
Situado en la provincia de Alicante, cabe destacar que el Palmeral de Elche no se trata de un parque natural, así que no se tiene que ir buscando un lugar en concreto, sino que se encuentra disperso por toda la ciudad de Elche. En la ciudad, se pueden encontrar a cada paso centenares de palmeras y especies distintas que marcan la flora del lugar y lo hacen un espacio único.
Esta dispersión hace que se haya llegado a plantear una ruta para poder visitar las más de 200.000 palmeras que se han convertido en el símbolo ilicitano. Esta ruta tiene una de sus paradas principales en El Huerto del Cura, lugar protegido destinado para numerosas especies de palmeras. Además de este jardín se debe mencionar también el Huerto de San Plácido, lugar en el que se encuentra el Museo del Palmeral. La ruta se encarga de recorrer gran parte de la ciudad de Elche con la finalidad de mostrar todo su tesoro a aquellos curiosos que se quieran acercar a visitarla y conocer más sobre los distintos tipos de palmera que acoge la ciudad.
De origen árabe, el palmeral de la ciudad ha ido cogiendo forma a lo largo de los siglos llegando a ser considerada en la época medieval como una ciudad similar a Medina, la ciudad del profeta Mahoma, según un geógrafo musulmán de la época. Es importante destacar que este palmeral no ha sido bien tratado durante todos los años de su historia: durante la Revolución industrial, por ejemplo, este palmeral se tuvo que dividir en dos partes para dejar acceso al ferrocarril. Fue a principios del siglo XX cuando empezaron las protestas en defensa de este palmeral, llegando a ser considerado en 1943 como “Jardín Artístico” durante la dictadura del general Francisco Franco.
Pese a que pueda ser sorprendente su extensión actual que comprende 500 hectáreas de terreno, en su origen este palmeral contaba con un número mayor de especies.
Este palmeral tiene objetivos agrarios, de ahí su distribución por el territorio, ya que durante los siglos VII y X se desarrolló un plan de plantación estratégico para poder utilizar posteriormente los frutos. Esta estrategia de plantación es lo que ha ido desarrollando la situación actual del palmeral. Además, durante los últimos años se está llevando a cabo una investigación destinada a encontrar dátiles frescos. Por otro lado, cuenta con un vivero de más de 50.000 palmeras que esperan para ser plantadas y aumentar así la belleza y el estilo peculiar de la ciudad alicantina.
Para poder observar bien este palmeral de un modo completo, es recomendable ir a lugares donde se puedan observar vistas panorámicas como puede ser la Basílica Menor de Santa María o el Parque Filet de Fora, uno de los más grandes de Elche y aguarda en él un amplio campo de palmeras.
Así que ya saben, si quieren conocer todo el Palmeral de Elche, es recomendable ponerse unas buenas deportivas o bien coger una bicicleta, de estas maneras, no se podrá escapar ningún rincón de esta magnífica ciudad ni de sus especies de palmeras.


Perteneciente al Huerto de San Plácido.





La zona está centrada turísticamente para hacer una ruta y conocer el Palmeral, del mismo modo que se conoce la ciudad


Castellano / Valenciano
El tesoro de Elche hecho Palmeral
Los ilicitanos cuidan de uno de los grandes tesoros de Europa

Algunas de las palmeras que se pueden encontrar durante el recorrido por la ciudad de Elche.
22 MAYO 2017
DANIELA QUIÑONERO
En cada rincón de la ciudad de Elche se pueden encontrar numerosas palmeras que conforman lo que hoy en día ostenta la distinción de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Este título fue obtenido en el año 2000 debido a que de palmeras en el territorio se considera un elemento singular y único en toda Europa.
No se trata de un parque natural, (...) sino que se encuentra disperso por toda la ciudad de Elche
Huerto del San Plàcido desde el interior, se trata de una de las principales paradas de la ruta.
