top of page

A lo largo del año, la Costa Blanca es capaz de atraer a miles y miles de turistas de cualquier parte de Europa. Especialmente en verano, basta con pasear por las playas de Alicante para darse cuenta de la gran cantidad de nacionalidades que en ellas se dan cita. Más allá de los turistas de países actuales, Alicante fue el lugar escogido por varias civilizaciones antiguas para asentarse. Prueba de ello es el yacimiento Arqueológico de Lucentum.

Junto a la playa de L’Albufereta, Lucentum, también conocido como el Tossal de Manises, se eleva sobre una colina situada 38 metros de altura sobre el nivel del mar. Declarado Monumento Histórico – Artístico en 1961, el solar protege los restos de un poblado íbero, una ciudad romana y un cementerio islámico. El yacimiento, que conserva íntegra toda su superficie, es uno de los más importantes de toda la Comunidad Valenciana.

El origen de este asentamiento data de finales del siglo V a.C, siendo los íberos los primeros en ocupar el montículo. De este período, pocos espacios visitables quedan, si bien unas excavaciones recientes han confirmado la existencia del asentamiento ibérico en lo alto del cerro. Además, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ)acoge los restos encontrados de esta necrópolis.

En el yacimiento arqueológico se encuentran restos íberos, romanos e islámicos

Lucentum, dónde se unen las civilizaciones

NEUS PEIDRO 

25 MAYO 2017

Fachada de Estación del Norte en la que se aprecian los motivos de la huerta valenciana. 

Castellano / Valenciano

Tras los íberos, fueron los romanos quienes ocuparon el montículo en el siglo I a.C. Su situación geográfica, desde la que se puede ver tanto el mar Mediterráneo como las montañas que rodean la zona, convertían la colina en un lugar estratégico. Todo parece evidenciar que tras la Segunda Guerra Púnica, los romanos se asentaron en el lugar y lo dotaron de un carácter militar, pues de este período se tiene constancia de restos de edificaciones puramente militares.

Aprovechando lo que quedaba de algunas construcciones íberas y la ciudad militar, los romanos construyeron en el siglo I a.C un Foro, las llamadas Termas de Popolio y remodelaron la Puerta Oriental del lugar, cuyos restos todavía se conservan en Lucentum.

Los restos del foro acreditan el paso de los romanos por Lucentum

Un período de esplendor

Con el asentamiento de los romanos y la remodelación que llevaron a cabo a partir del tercer cuarto del siglo I a.C, la ciudad deja de lado su carácter militar y se erige como una auténtica ciudad romana. Es a lo largo de los siglos posteriores cuando se dota a la ciudad de alcantarillado y se amplían las construcciones termales. Lucentum vive en primera persona un período de efervescencia urbana, muy probablemente como consecuencia de adquirido estatus de “Municipio de Derecho Latino”.

Sin embargo, las épocas doradas no duran eternamente. A partir del s. I d.C, la ciudad entra en decadencia. El desarrollo de la vecina Ilici, cuyo yacimiento arqueológico se encuentra en la actual Alcudia de Elche, hizo que los servicios en la ciudad fueran progresivamente empeorando. Lucentum fue definitivamente abandonada por sus habitantes en el siglo III d. C.

La ciudad quedó en desuso hasta que unos siglos más tarde, los moriscos de la zona la utilizaron como “maqba”, es decir, un espacio funerario caracterizado por los preceptos que marcaba la tradición islámica. Los restos de estas tumbas, en las que los difuntos eran colocados mirando hacia la Meca, se conservan en el yacimiento.

Paseando por el pasado

De vuelta al presente, el Yacimiento Arqueológico de Lucentum está totalmente acondicionado para recibir a los visitantes. Situado cerca del centro urbano de Alicante, se puede llegar al lugar mediante bus, tranvía o vehículo particular, pues cuenta con aparcamiento propio. Para consultar precios y horarios, clica en el enlace.

El montículo es el lugar en el que distintas civilizaciones se dan cita. Los íberos fueron los primeros en asentarse; los romanos, quienes la convirtieron en ciudad; el MARQ ahora los encargados de salvaguardar este pedacito de historia.

  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black YouTube Icon
bottom of page